El Cash Learning Partnership (CaLP) se ha unido a la familia de normas complementarias de Esfera. Foto: Ali Hassan, en el pueblo de Noor Muhammad, Pakistán, muestra un cheque que acaba de recibir de Oxfam por el trabajo que ha realizado en su pueblo. © Sam Tarling
La Mesa Directiva de Esfera otorgó la categoría de norma complementaria a los Criterios mínimos para el análisis de mercado en situaciones de emergencia desarrollados por el Cash Learning Partnership (CaLP). La quinta iniciativa en unirse a la familia de las normas complementarias de Esfera, los criterios mínimos de CaLP son de aplicación transversal a los sectores existentes y proporcionan una orientación técnica clara.
Los criterios mínimos han sido elaborados sobre la convicción de que los análisis de mercado deben guiar la respuesta y el diseño de programas humanitarios. Su objetivo es contestar a la pregunta de cuál es el mínimo nivel de análisis de mercado necesario en las diferentes etapas del ciclo de proyecto.
Los criterios se limitan a los temas que son clave para los análisis de mercado y han sido desarrollados con vistas a cubrir una amplia gama de posibles intervenciones.
El Cash Learning Partnership reúne a actores humanitarios que trabajan en la política, la práctica y la investigación en la programación de transferencias de efectivo. Su comunidad de práctica incluye más de 150 organismos y más de cinco mil individuos en el sector humanitario.
En el futuro, el CaLP y el Proyecto Esfera trabajarán en una segunda versión revisada de los criterios mínimos con un alcance técnico multisectorial más amplio. El objetivo será desarrollar un grupo de normas para mercados en situaciones de emergencia y programas de transferencia de efectivo a lo largo del ciclo del proyecto, que encajarán mejor en la estructura actual de las normas de Esfera.
La Mesa de Esfera también respaldó la creación de una Asociación Mundial de Normas Humanitarias. La decisión se basa en un reciente estudio y consulta a profesionales e iniciativas de definición de normas humanitarias.
El propósito de la asociación es fortalecer la respuesta humanitaria basada en principios y en pruebas. Mediante una mejor coordinación de sus acciones y a través del aprendizaje mutuo y la incidencia conjunta, las iniciativas humanitarias participantes fomentarán que individuos, comunidades y organizaciones se hagan dueños de las normas y principios humanitarios.
Es también intención de la asociación mejorar y desarrollar modelos y enfoques consistentes de normas humanitarias a fin de continuar creando mayor coherencia y compatibilidad entre las mismas.
La decisión de seguir adelante se basó en la recomendación realizada por las normas complementarias actuales de Esfera y el apoyo de otros socios, además de las conclusiones de un estudio exploratorio que mostró un apoyo generalizado entre profesionales humanitarios hacia la asociación propuesta.
Durante la sesión, tres normas complementarias de Esfera compartieron las últimas noticias acerca de sus actividades. Desde la divulgación dinámica de las Normas mínimas para la protección de la infancia en la acción humanitaria, pasando por la capacitación de capacitadores en la segunda edición de las Normas y directrices para intervenciones ganaderas en situaciones de emergencia, al proceso de revisión iniciado por las Normas mínimas de recuperación económica, las actualizaciones ofrecieron una visión general de un área muy dinámica.
CaLP, el miembro más reciente de la familia de normas complementarias de Esfera, compartió información acerca de sus planes para el desarrollo institucional.
Otro participante de la sesión fue el Área de responsabilidad de Violencia por motivos de género del Grupo de temático mundial sobre protección, que informó que las recientemente revisadas Directrices aplicables a las intervenciones contra la violencia por razón de género en situaciones humanitarias están plenamente alineadas con el Manual Esfera.
El Manual Esfera también fue un punto de referencia al inicio del desarrollo de las Normas mínimas para la inclusión de la edad y la discapacidad en la acción humanitaria, según el programa Age and Disability Capacity-Building (ADCAP) encabezado por HelpAge International.
La participación de estas iniciativas de fijación de normas ofreció una contribución crucial, dado que todas expresaron su interés en la alianza, por su capacidad de construir coherencia, transversalidad e incidencia. La Alianza CHS también fue invitada a participar y realizar una presentación, pero no pudo asistir debido a un conflicto de agendas.
Una fuente adicional de apoyo fue un estudio exploratorio que recogió las opiniones de más de 460 profesionales que trabajan con normas humanitarias y casi 40 informantes clave. Ese medio millar de humanitarios propuso que la asociación se concentre en apoyar los esfuerzos conjuntos de incidencia para influir sobre gobiernos y otros actores, y en la implementación coordinada de las normas sobre el terreno.
Otras prioridades son la divulgación, la capacitación, la gestión del conocimiento y la investigación de campo y documentación conjuntas. Para los promotores de las normas, es importante tener un grupo de normas coherente y relevante en múltiples sectores de la labor humanitaria. Ellos esperan que la asociación aumente la visibilidad del trabajo de calidad y rendición de cuentas.
En su fase inicial, se contratará a un coordinador a tiempo parcial para desarrollar y clarificar la visión y los objetivos de la asociación. El puesto estará dentro de la estructura de Esfera, pero será financiado colectivamente por los socios fundadores.
Los miembros de la Mesa dedicaron una sesión a debatir los pasos que se están tomando en la actualidad para materializar la prioridad estratégica de consolidar Esfera en una red vigorosa y profundamente conectada de profesionales y organismos, que actuará como catalizador global para la calidad y la rendición de cuentas humanitarias.
Los miembros de la Mesa compartieron sus expectativas y opiniones y reflexionaron sobre las oportunidades y retos que presenta en la actualidad el sector a la hora de implementar normas humanitarias.
Actualmente se está realizando un estudio acerca de la naturaleza y el alcance de la red. Los grupos de interés clave participan a través de entrevistas. Una encuesta en línea fue completada por 900 profesionales humanitarios.
El Consejo debatirá las conclusiones del estudio, que también revisará el modelo de gobierno actual, en una reunión extraordinaria en marzo de 2016.
La Mesa de Esfera acogió los indicadores y las notas de orientación, de reciente publicación, que completan la Norma Humanitaria Esencial en materia de Calidad y Rendición de cuentas (CHS, por su sigla en inglés). La Mesa considera que, con sus indicadores y notas de orientación, la CHS ahora cumple los requisitos para reemplazar definitivamente el capítulo de Normas esenciales del Manual Esfera.
Los son el resultado de una consulta amplia de numerosos organismos e individuos, incluidos profesionales de Esfera, quienes lo probaron en su trabajo tanto en el terreno como en sede.
La Mesa Directiva de Esfera ya había respaldado los Nueve Compromisos de la CHS, los Criterios de calidad, las Acciones clave y las Responsabilidades organizativas en la reunión celebrada en Nueva Delhi en noviembre de 2014, anticipándose a la norma íntegra, que debía ser completada con los indicadores y notas de orientación.
Disponibles ahora, éstos suponen un paso crucial para asegurar que la CHS sea coherente con la estructura del Manual Esfera.
Durante el próximo proceso de revisión del Manual Esfera tendrá lugar la plena integración de la CHS en las versiones impresas del Manual. Mientras tanto, las herramientas específicas que se están desarrollando en la actualidad ayudarán a los profesionales de Esfera a realizar la transición de trabajar con las Normas esenciales del Manual a trabajar con la CHS. Estas herramientas incluirán un módulo de capacitación y orientación provisional acerca de cómo enlazar la CHS con las normas sectoriales del Manual.
El Presidente Ejecutivo de RedR UK, Martin McCann, fue elegido Presidente de la Mesa Directiva del Proyecto Esfera. McCann tiene más de tres décadas de experiencia en los campos del desarrollo internacional y la labor humanitaria. Es miembro de la Mesa Directiva de Esfera desde junio de 2012.
La Mesa Directiva eligió a Julien Schopp como Vice Presidente. Schopp es el Director de Práctica Humanitaria en InterAction. Ha trabajado en el sector humanitario durante casi 20 años y se integró a la Mesa Directiva de Esfera en 2012.
La Mesa Directiva expresó su gratitud a Unni Krishnan, de Plan International, quien concluyó su mandato como Presidente en esta reunión, y también a Carsten Völz, que cesó en su cargo como Vice Presidente con anterioridad debido a que concluyó su relación laboral con Oxfam Internacional.
El 18 de noviembre, los miembros de la Mesa Directiva asistieron a una mesa redonda acerca de «Principios humanitarios y la eficacia de la ayuda: Aplicación de los principios y normas en el terreno». Las presentaciones y el debate se centraron en cómo los profesionales y los organismos humanitarios utilizan los principios y las normas para guiar sus decisiones en algunos de los entornos operativos más difíciles.
Contando con la Misión Permanente Suiza de la Oficina de las Naciones Unidas y el Proyecto Esfera como anfitriones, la mesa redonda fue desarrollada como un evento dentro del ciclo de conferencias sobre los principios que guían la acción humanitaria, iniciado por el Comité Internacional de la Cruz Roja. (En enero de 2016 se publicará una crónica acerca de la mesa de redonda.)
Visión Mundial Internacional y CARE Internacional fueron los anfitriones de la reunión de la Mesa, cuyos miembros tuvieron la oportunidad de reunirse con el personal de la Alianza CHS en una recepción informal.
Los miembros de la Mesa despidieron calurosamente a Colette Menoud, quien en su capacidad de asistente de finanzas y administración apoyó el trabajo de la oficina del Proyecto Esfera durante tres años, y dieron la bienvenida a su sucesora, Loredana Serban.